FRANKENSTEIN DIGITAL

Por Ernesto Parga Limón

Voz: Ernesto Parga

Creo que la inmensa mayoría de las personas ha escuchado al menos alguna referencia sobre la novela de Mary Shelley, Frankenstein, y tiene noticia de qué va la trama, al menos en sus generalidades, (un científico que crea en un laboratorio a un hombre con partes de cadáveres que finalmente se le rebela). Creo, sin embargo, que pocos conocen el completo y verdadero titulo de esta novela gótica: Frankenstein o el moderno Prometeo.

Frankenstein no es el hombre monstruo creado sino, el científico creador; Víctor Frankenstein que desobedeciendo la ley divina se inmiscuye en la exclusiva tarea de Dios. Una reedición de mito prometeico que nos recuerda la osadía del hombre que pretende ser Dios. En Frankenstein la creatura se vuelve sobre su creador, en el mito griego, Prometeo es castigado por Zeus, (por entregar a los hombres el dominio del fuego sin autorización), a ser devorado en sus entrañas por un águila. Prometeo es inmortal así que se recupera cada día para ser eternamente devorado por el águila. La osadía siempre tiene un castigo, puede entenderse claramente la moraleja.

En un reciente libro salido a luz en 2020, “La fábrica de cretinos digitales” de Michel Desmurget neuro-científico francés de primer orden, se nos advierte del grave peligro derivado del uso indiscriminado de la vida online, algo que el mismo autor llama… «la orgía digital».

Pero vayamos por partes, quizás nos asombre la dureza del término cretino que utiliza el Dr. Desmurget. Veamos, La RAE nos indica en su primera acepción que cretino es un adjetivo en medicina que designa el que padece cretinismo; para explicar luego que esta es una enfermedad caracterizada por un peculiar retraso de la inteligencia.

Así las cosas, podemos colegir sin problemas que para Desmurget, el exceso de tiempo frente a las pantallas navegando produce una disminución de la inteligencia en los niños y jóvenes.

En una aseveración, francamente perturbadora, Desmurget asegura como fruto de su labor investigadora de años, que esta es la primera generación en la historia, la de los nativos digitales, que tiene un coeficiente intelectual menor al de sus padres.

Agregando nos dice. “Las pantallas corroen los tres pilares básicos del desarrollo del usuario: la interacción humana, el lenguaje y la capacidad de concentración. Cuanto más tiempo pasen niños y adolescentes con móviles y ordenadores, menos participarán de la vida familiar. Al mismo tiempo, los padres, también usuarios habituales del mundo online, están menos accesibles para sus hijos. Y científicos y expertos están de acuerdo en que la convivencia entre humanos es básica para el desarrollo”

Con toda justicia Desmurget entiende a los niños y a los jóvenes como víctimas del descuido de sus padres, que tantas veces estamos también inmersos en la orgía digital:

“Lo que les hacemos a nuestros hijos es imperdonable. Nunca en la historia de la humanidad se había llevado a cabo un experimento de descerebración de tal envergadura”, afirma Michel Desmurget 

Quizás somos un nuevo Frankenstein o un Prometeo renacido, que desafía la manera de entender al hombre e intenta al margen de lo humano encontrar la felicidad; solo apoyado en el túnel multicolor de lo digital, mundo de imágenes incesantes, sin personas de carne y hueso que confronten al usuario y lo convoquen a levantar la vista de su pantalla para atender a la suprema realidad de la persona que tiene frente a sí.

La primera generación que sufre disminución de inteligencia: ¿Será este el castigo moderno para la antigua y persistente rebeldía del hombre? que alaba hoy al becerro de oro, dios falso de la hiper conectividad

Paradoja de paradojas, de no hacer nada, de seguir así dejándonos llevar por la corriente en lugar del poder de la información y del conocimiento que nos prometió el imperio digital, tendremos subsecuentes generaciones disminuidas en su inteligencia, y más saber e información tendrán aquellos que se alejen más de la esclavitud de la dictadura digital.

Aun es tan reciente este problema en la vida del hombre, que sorprende que aun sin terminar la orgía, ya se asoman las consecuencias negativas, tal como la punta de un iceberg esconde y anuncia a la vez el volumen enorme de su realidad.

Con seguridad la mejor lección en este tema no viene de Desmurget, que exige control y prudencia en la dosificación e inmersión de todos en la vida digital, sino de la segunda acepción el término cretino que nos ofrece la RAE.

Cretino: Necio



Completa la experiencia…Audio libro Frankenstein voz humana

12 comentarios en “FRANKENSTEIN DIGITAL

  1. A ese abuso de las redes sociales agrega el encierro y confinamiento que vivimos por la pandemia, te daràs cuenta que no sólo los jóvenes estàn convirtiéndose en seres dependientes de la tecnologīa, también los adultos y adultos mayores.
    Para nosotros todo comenzó como una novedad y ahora son horas las que pasamos frente a los aparatos digitales y muchas de ellas sin hacer nada productivo

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias estimado maestro, es correcto lo que comentas, la alarma debe sonar para todos, chicos y grandes. La pandemia como todo en la vida debe de ser gestionada personalmente para minizar consecuencias negativas y obtener las ventajas posibles.

      Me gusta

  2. Interesante lectura Lic. Ernesto Parga. El tema es muy actual y preocupante, aunque no así para los necios y retrasados de inteligencia o valga, sin ofender el término, descerebrado. Me llama la atención el tema de las relaciones como condición necesaria para el sano desarrollo. Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Arturo Castilla Palafox 3 noviembre, 2020 — 2:42 am

      Estimado Ernesto que buen tema escogiste.
      Todo mundo conoce las ventajas de vivir en la era tecnológica y en este universo digital salimos afectados, o beneficiados, todos.
      Retomo tus comentarios para añadir algunas desventajas de esta era digital:
      * lamentablemente nos acostumbramos a resolver todo por medio de la tecnología para volvernos menos inteligentes
      * se reduce la creatividad porque ya no trabajamos con la mente
      * dejamos de investigar, ahora solo copiamos y pegamos
      * puede convertirse en vicio por su consumo excesivo y descontrolado
      * se crea una codependencia de los aparatos tecnológicos
      * existe una menor interacción humana
      * se incrementa el aislamiento social y el sedentarismo
      * algunas veces se evade la realidad al creer en información falsa
      * y muchos etcéteras más.

      Le gusta a 1 persona

      1. Gracias Arturo, como siempre tu aportación al tema enriquece la experiencia de los lectores. Destacas algunas preocupaciones que yo comparto, especilamente el tema del aislamiento de nuestros niños. Saludos

        Me gusta

    2. Saludos Paco, muchas gracias por sumarte al díalogo. La interacción supone la apertura al otro y a su realidad. La excesiva dosis de virtualidad no abona en la convicencia y nos va dejando solos.

      Me gusta

  3. Manuel Acosta López 2 noviembre, 2020 — 9:19 pm

    Mucho se habla acerca de la era de la información en la cual estamos, pero poco se habla de que esa información en su mayoría es basura. Lo catastrófico es que esta basura atrae más fácil a las personas a pasar más tiempo frente a las pantallas porque creo yo, esa información es dócil y no les invita a pensar o a reflexionar, y lo peor es, que la mayoría de los millones de personas que están inmersos en la era digital son los que crean esa información. Y muy pocos de esos millones crean contenidos que realmente aportan conocimiento. Este artículo es muestra de que los dispositivos digitales pueden ser usados inteligentemente. Espero y que la visión de Orwell no sea el paso siguiente, una vez atrapados ya los espectadores en las pantallas, será mas fácil mantenerlos ahí.
    Excelente articulo, un saludo maestro.

    Me gusta

    1. Si, Manuel tal parece que ya nos llegó nuestro 1984 con su «gran hermano» que todo lo ve y todo lo controla. Urge tomar cartas en el asunto para volver a colocar a la persona en el centro de la vida. Saludos, te agradezco mucho y seguimos en conversación.

      Me gusta

  4. Muy cierto que los medios digitales están distrayendo mucho alos niños y Jóvenes por que muchas de las veces no se están usando con responsabilidad, y no son los medios digitales los que está rebasando el límite yo como madre tengo la rresponsabilidad de estar en comunicación con mis hijos y sobre todo orando por cada uno de ellos por que debemos saber saber,que sí a Dios no lo ponemos como centro de nuestra familia y de nuestro casa la casa no tiene Buenos cimientos el hombre no puede saber más que Dios.
    El ser humano debe reconocer que Dios es el creador de nuestras vidas y debemos guardar respeto y honrarlo nos guste o no!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias Melly por tu comentario y por sumarte a debatir sobre temas de interés-

      Me gusta

      1. Excelente tema, si bien es cierto que los medios digitales nos están robando a nuestros niños y jóvenes, hoy por hoy tenemos que aceptar que es una herramienta necesaria cuando sabemos utilizarla, hoy día por ejemplo que realizamos trabajos y clases a través de ese monstruo del Internet… Felicidades

        Le gusta a 1 persona

  5. Gracias por tu comentario que pone claridad en la necesidad de ver objetivamente ventajas y peligros de la actividad digital. Saludos espero seguir charlando por este medio.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close